Imágenes del recital celebrado en Cuatro Vientos, el 20 de mayo de 2009, durante la Semana Cultural Extremeña de la Asociación "Virgen de Guadalupe", en la que intervino Pepe Iglesias Benítez, junto a Juan Calderón Matador.
Plataforma Cultural "RAÍCES DE PAPEL" / Convocatorias, Presentación de Libros, Actos Literarios, Noticias.
lunes, mayo 25, 2009
domingo, mayo 17, 2009
COMENTARIOS DE ISABEL DÍEZ SERRANO (Revista Oriflama) sobre el libro "La noche que murió Paca la Tuerta"

JUAN CALDERÓN MATADOR:
“LA NOCHE QUE MURIÓ PACA LA TUERTA”
Conocíamos la Poesía, la buena poesía de nuestro amigo Juan Calderón Matador, obras de teatro, canciones, algún cuento aislado, pero ahora en esta nueva modalidad se nos presenta diferente. Gratamente sorprendidos por la lectura de todos y cada uno de los cuentos o relatos mágicos o “fantásticos” como bien dice su prologuista José López Rueda. Como él, también opinamos que no desmerece en nada su obra anterior, al contrario la va afirmando y confirmando. Estos cuentos con incursiones paranormales en muchos de ellos, temas ocultistas como la reencarnación, sueños premonitorios, misterio, fascinación, suspense, todos ellos, ingredientes necesarios para darnos el resultado que el autor ha apetecido y que, sin duda, se nos antoja singular. Bien estructurado el libro, excelente prosa, incluso a veces, poética, que nos
va dejando ese gusto por continuar leyendo, tan importante, yo diría imprescindible, desde el primer cuento. Todos y cada uno de ellos merecedores de haber sido publicados. Una vía más abierta a este autor polifacético ya y ganador en todo cuanto hace.
Isabel Díez
(Publicado en el nº 14 de la revista ORIFLAMA)
www.oriflama.es
“LA NOCHE QUE MURIÓ PACA LA TUERTA”
Conocíamos la Poesía, la buena poesía de nuestro amigo Juan Calderón Matador, obras de teatro, canciones, algún cuento aislado, pero ahora en esta nueva modalidad se nos presenta diferente. Gratamente sorprendidos por la lectura de todos y cada uno de los cuentos o relatos mágicos o “fantásticos” como bien dice su prologuista José López Rueda. Como él, también opinamos que no desmerece en nada su obra anterior, al contrario la va afirmando y confirmando. Estos cuentos con incursiones paranormales en muchos de ellos, temas ocultistas como la reencarnación, sueños premonitorios, misterio, fascinación, suspense, todos ellos, ingredientes necesarios para darnos el resultado que el autor ha apetecido y que, sin duda, se nos antoja singular. Bien estructurado el libro, excelente prosa, incluso a veces, poética, que nos
va dejando ese gusto por continuar leyendo, tan importante, yo diría imprescindible, desde el primer cuento. Todos y cada uno de ellos merecedores de haber sido publicados. Una vía más abierta a este autor polifacético ya y ganador en todo cuanto hace.
Isabel Díez
(Publicado en el nº 14 de la revista ORIFLAMA)
www.oriflama.es
lunes, mayo 11, 2009
Lectura de Cuentos en Sala El Trovador ( Madrid 08-05-2009)
viernes, mayo 08, 2009
COMENTARIO DEL POETA JOSÉ IGLESIAS BENÍTEZ, SOBRE EL LIBRO "LA NOCHE QUE MURIÓ PACA LA TUERTA"

Leo despacio, saboreando cada párrafo, como debe ser, “La noche que murió Paca La Tuerta”, libro de cuentos de ese incansable trabajador polifacético, humanísimo y humanista que se llama Juan Calderón Matador.
La obra está editada por ediciones Cardeñoso y se nos presenta con una portada preciosista cuyo motivo principal es un cuadro del propio Calderón, simbolista y brillante.
Relatos diversos, recoge aquí este poeta de pluma bien cortada, que ya en el verso nos había deslumbrado tantas veces y ahora, en la prosa, vuelve a hacerlo con la precisión de su palabra y la altura de sus recursos.
Aunque, como es normal en todo libro de narraciones cortas e independientes, se nos presenta heterogéneo, podemos encontrar un cierto hálito común en lo esotérico, lo paranormal o extrasensorial que ocupan la mayor parte de los argumentos que se desarrollan en él.
El título ha sido tomado del relato que encabeza el volumen, y en él, Paca, por ironía aldeana, la Tuerta, muere una noche plena de misterios en que la venganza se ejecutará desde el otro mundo, en un aguafuerte de dramas presentidos y aguda sorna no exenta de crítica a la hipócrita moral de las sociedades pequeñas y cerradas.
Hay, dentro de ese ambiente mistérico, algún cuento que desborda poesía como La mujer de la boquita roja, cuya sorpresa final nos deja un regusto agridulce y una vaga amenaza temblando en el aire.
Quizá deberíamos resaltar también El chino del libro rojo extraordinaria historia de intriga que termina resuelta en el enfrentamiento final entre el autor y sus personajes, con final inesperado y de gran poder evocador.
Estamos, en suma, en un libro de relatos que nos atrae y nos atrapa desde el primero de ellos, por su frescura, su lenguaje preciso y precioso, su habilidad narrativa, la resolución de sus tramas y la imaginación fecunda de un poeta que brilla en su prosa con los mismos destellos con que nos deslumbró con su poesía.
José Iglesias Benítez
La obra está editada por ediciones Cardeñoso y se nos presenta con una portada preciosista cuyo motivo principal es un cuadro del propio Calderón, simbolista y brillante.
Relatos diversos, recoge aquí este poeta de pluma bien cortada, que ya en el verso nos había deslumbrado tantas veces y ahora, en la prosa, vuelve a hacerlo con la precisión de su palabra y la altura de sus recursos.
Aunque, como es normal en todo libro de narraciones cortas e independientes, se nos presenta heterogéneo, podemos encontrar un cierto hálito común en lo esotérico, lo paranormal o extrasensorial que ocupan la mayor parte de los argumentos que se desarrollan en él.
El título ha sido tomado del relato que encabeza el volumen, y en él, Paca, por ironía aldeana, la Tuerta, muere una noche plena de misterios en que la venganza se ejecutará desde el otro mundo, en un aguafuerte de dramas presentidos y aguda sorna no exenta de crítica a la hipócrita moral de las sociedades pequeñas y cerradas.
Hay, dentro de ese ambiente mistérico, algún cuento que desborda poesía como La mujer de la boquita roja, cuya sorpresa final nos deja un regusto agridulce y una vaga amenaza temblando en el aire.
Quizá deberíamos resaltar también El chino del libro rojo extraordinaria historia de intriga que termina resuelta en el enfrentamiento final entre el autor y sus personajes, con final inesperado y de gran poder evocador.
Estamos, en suma, en un libro de relatos que nos atrae y nos atrapa desde el primero de ellos, por su frescura, su lenguaje preciso y precioso, su habilidad narrativa, la resolución de sus tramas y la imaginación fecunda de un poeta que brilla en su prosa con los mismos destellos con que nos deslumbró con su poesía.
José Iglesias Benítez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PUBLICACIONES DE JUAN CALDERÓN MATADOR
Sirenas de pecho herido (2013)

mayo 2013
El destino nos ata y nos desata ( 2012 )

2012
Los vientos y la guerra (2011)

Veinte historias amables más un garbanzo negro (2010)

El señorito Antonio (2009)

Revista TAF otoño 2009

Revista TAF verano 2009

Revista TAF primavera 2009

La noche que murió Paca la tuerta (2008)

Encuentros en la Parisiena (2008) (Libro Colectivo)

Mirar el arte en clave de poesía (2006)

Divertimento (2005)

Eco de niño para voz de hombre (2003)

La voz de Dios (entre el romero) 1997

Agonía de las estaciones (1994)

Ritos de la memoria (1993)

Camino ancho, paso desolado (1977)
